[Enciclopedia Online Gratuita] Diccionario de Vinos, Viticultura y Enología. (VINOTECA INTERNACIONAL)
ıllı Viticultura wiki: que es, historia y significado
- Detalles
- Categoría: VITICULTURA y ENOLOGIA
ıllı Viticultura wiki: que es, historia y significado
Máquina cosechadora de uva. Las parras pueden ser propagadas por semillas, estacas, acodos o bien por injerto de púa o bien de yema. Las semillas se emplean primordialmente para la producción de nuevas variedades. En la escala comercial las más utilizadas son las estacas. En el caso de aquellos cultivares de bastante difícil enraizamiento se utilizan acodos. Donde hay organismos del suelo perjudiciales como la filoxera y los nemátodos de las raíces, y se deben cultivar variedades de especies susceptibles como la Vitis vinifera, es preciso implantar de púa o bien de yema las variedades deseadas sobre un patrón resistente. . Su propósito es facilitar la distribución del agua de riego, supervisar malezas, etcétera Las tareas están en intima relación con los instantes de riego, por ende con las temporadas de mayor necesidad de humedad, como lo es el inicio de flora de la planta. Los riegos pueden hacerse por diferentes técnicas de regadío: atravieso o bien por inundación. El sistema de riego por atravieso precisa de diferentes trabajos de arada: en otoño, es una tarea profunda que aporca tierra al pie de la planta resguardando de esta forma a esta de las heladas de los meses más fríos del año, y efectuar callejones para la vendimia; a comienzos de primavera, la tarea superficial es generar un atravieso próximo al pie de la planta y un bordo sobre el callejón dejando de esta manera el riego; a fines de primavera, la tarea superficial que se da en el instante de la floración es aporcar tierra a las plantas y tapar el atravieso, el que ahora queda en el centro del callejón. En esta temporada del año, los riegos son más precisos debido al desarrollo de los racimos; en los meses de verano, debido a las mayores demandas de agua dadas por un incremento de la evapotranspiración, los surcos se efectúan al pie de la planta. Poco a poco se reduce la cantidad de riegos para acrecentar la cantidad de azúcares en los frutos. Entre fines de verano y también comienzos de otoño, se efectúa la cosecha, con lo que se suspenden todas y cada una de las actividades culturales. Antes de la implantación, es preciso el conocimiento de los cultivos predecesores, en tanto que ciertos tienen necesidades afines a la parra, como trébol, alfalfa o bien trigo. Los primordiales fertilizantes que se precisan en el cultivo de las parras son: Si a lo largo del periodo precedente se efectuó un buen manejo de los nutrientes no va a ser preciso ningún género de aporte ahora, salvo de nutrientes como ázoe. Al tiempo que en aquellos suelos pobres y no abonados a lo largo de la plantación va a ser recomendable la aplicación de NPK (Ázoe, Fósforo, Potasio) en forma conjunta. En esta etapa, el comportamiento del viñedo y los análisis químicos tanto de cosecha como de suelo podrían estar orientando al vitivinicultor en la elección de los nutrientes a aplicar. Podría decirse que, sin llegar hasta las faltas, cuanto más reduce el vigor de una cepa (sin una limitación hídrica excesiva), más rico es el vino, esto en tanto que la minoración del vigor es imputable a la limitación de la nutrición nitrogenada. Normalmente existen 2 géneros de sistemas conductores del desarrollo de la vid: el parral, de origen de España, y el francés en las "contraespalderas". Los accidentes climáticos, heladas, granizos y el viento, pueden ocasionar daños muy graves a la acción vitivinícola. En el caso de las heladas otoñales, si la temperatura baja a -dos o -tres °C, las hojas se deshidratan parcialmente, mas los racimos continúan íntegros. Cuando la temperatura reduce más de -seis °C, no solo se genera el secado de las hojas sino, en el caso de que las uvas estén maduras se genera la pérdida de agua de estas por perturbación de las membranas, incrementando la concentración de azúcares, únicamente sirviendo este para vinos licorosos. Si, al contrario, las uvas están maduras en forma incompleta al instante de la helada, se genera un color tinterojizo en estas alterándose el sabor de los vinos elaborados. Ante heladas de invierno, la resistencia de los cepajes a las bajas temperaturas (entre -quince a -veinte grados Celsius) depende de diferentes factores: las cepas, la etapa de desarrollo en que se halle la planta en el instante de generarse la helada, y las condiciones que acompañan a la helada: con o bien sin nieve. Los daños que se generan pueden situarse en brotes, sarmientos y leño. Finalmente, las heladas de primavera son por norma general producidas por vientospolares que generan un descenso brusco de la temperatura. En el caso de los granizos, se puede aseverar que los sitios preferidos por estos fenómenos cambian con el estado vegetativo de la planta y el tamaño del granizo. Los daños más habituales son ruptura de hojas y caída de flores o bien pequeñas bayas. Asimismo en ciertos casos pueden generarse heridas en sarmientos eminentemente cuando las piedras son parcialmente grandes. Como prevención pueden efectuarse mallasantigranizo, siempre que el costo de estas se vea justificado por la calidad de la cepa y la frecuencia de este fenómeno en la zona. Las heridas del sarmiento pueden tratarse habitualmente para eludir la entrada de hongos. Finalmente, la acción directa de los vientos genera ruptura de ramas, despegamiento de sarmientos en la base y caídas de las hojas. Además de esto, el viento contribuye a la diseminación de enfermedades y plagas. Para aquellos cultivos más sensibles, una forma de prevenir estos daños es contar con las espalderas en exactamente la misma dirección de los vientos predominantes. Asimismo se emplean en la mayor parte de los casos cortinas rompevientos. Existen 2 métodos para combatir las heladas, una es la prevención y otra la lucha activa. Unos de los recurrentes inconvenientes que conminan la producción vitivinícola, es la presencia de la filoxera, un áfido que prospera en suelos arcillosos, duros y escasos de agua, provocando viñedos plenamente arrasados. La presencia de este insecto se controla por 2 vías: implantando sobre especies híbridas americanas resistentes a filoxera; o hibridar Vitis vinifera con especies americanas resistentes, tratando de conseguir híbridos productores resistentes llamados productores directos .Hasta el instante lo más positivo es el injerto sobre híbridos americanos en tanto que ninguno de los productores directos utilizados ha brindado un producto de calidad. Además de esto, la utilización de los productores directos existentes significa una minoración de la calidad de los vinos. Por otro lado, los hongos pueden anidar en los restos de viejas raíces y dar sitio a infecciones y daños en las jóvenes estacas. En todos y cada uno de los viñedos están presentes asimismo las virosis. El vehículo de transmisión de las virosis a las nuevas estacas lo forman las viejas raíces, que pueden continuar en el terreno de forma perfecta vivas a lo largo de más de un año y una vez fallecidas dejan restos perjudiciales a lo largo de bastantes años, singularmente los nemátodos (sobre todo el Xiphynema index) que parasitan las raíces. Los nematodos por sí mismos ya representan un hecho negativo, por el hecho de que atacan el aparato radicular de las plantas cuando aún son jóvenes y poco desarrolladas. Una buena práctica es la fumigación del terreno. Esta es obligatoria para las instalaciones de material de propagación, sea la que sea la presencia de nematodos o bien virosis. Se emplean fumigantes de tipo y fórmula diversa (dicloropropano-dicloropropeno o bien dibromometano), en forma líquida o bien granular. Ciertos tienen solo acción nematicida, otros actúan asimismo sobre las plantas, ante todo matando las viejas raíces de la parra y asimismo como fungicidas. La eficiencia nematicida de los tratamientos no es completa; un pequeño porcentaje de nematodos logra escapar y se reproduce; sin embargo, su número es muy reducido a lo largo de los primeros años de desarrollo de la parra. El costo elevado de estos tratamientos y el hecho de que fuerzan a retrasar la plantación en primavera, y en ocasiones en otoño, hacen que estén poco difundidos. Algunos parásitos como el mildiu o bien peronospora, se dan de manera infalible. La velocidad de desarrollo de la infección depende de la temperatura, de la humedad y de la virulencia del hongo, los consorcios antimildiu fijan la data de los tratamientos con base en una recogida sistemática y a tiempo de estas informaciones. En el caso de la lucha contra la polilla, la recogida de datos consiste en el uso de trampas de feromonas. Por el número de mariposas capturadas en las trampas se puede inferir el instante oportuno de la intervención, como el grado de peligrosidad del parásito. En un caso así la meta de la información no es solo fijar el instante de la intervención, sino más bien asimismo intervenir únicamente en casos de necesidad. De hecho, son de temer los efectos colaterales o bien secundarios del tratamiento insecticida. Muchos insecticidas realmente favorecen la multiplicación de ácaros o bien cicadélidos, así sea por la desaparición de sus parásitos y predadores, ya por la fitotoxicidad que determinaría en las plantas una composición de jugos celulares capaz para el parásito (trofobiosis). Estos efectos colaterales son, habitualmente, de máxima importancia, incluso en el caso de productos anticriptogámicos. Por poner un ejemplo, la substitución con productos orgánicos de síntesis de los tradicionales productos de cobre ha determinado una mayor incidencia de la Botrytis cinerea. Las plagas y enfermedades que más incidencia tienen en la parra son: peronospora, oídio, Botrytis cinerea, araña roja, araña gallo, tortrix y cigarras. Ciertos parásitos presentes en el campo, como el mildiu y el oídio, pueden estropear los racimos; el más peligroso es el moho gris (Botrytis Cinerea), por el hecho de que puede proseguir desarrollándose después, aun a temperaturas bajísimas, o bien inficionar a lo largo de la conservación partidas en un inicio sanas. Los parásitos que pueden hacer su aparición a lo largo del periodo de conservación son hongos del género Penicillium (mohosverdeazulados) o bien Alternaria, Cladosporium y otros (podredumbre negra). En el caso de la podredumbre gris es esencial la lucha preventiva; partidas que hayan sido ya atacadas no pueden ser destinadas a una larga conservación. A lo largo del periodo de mantenimiento el procedimiento más eficiente y utilizado con una mayor frecuencia es el anhídrido sulfuroso, suministrado por vía gaseosa o bien como metabisulfito. Durante la década del setenta, la producción vitivinícola mundial fue en desarrollo (llegándose a cultivar diez millones doscientos mil hectáreas). Desde la década del ochenta se genera un retroceso de la superficie implantada debido al exceso de vino en el mercado mundial (más o menos de trescientos millones de hectolitros, de los que sesenta millones son sobrante) y la coherente exterminación de viñedos (-veintiuno por ciento ), llegándose en mil novecientos noventa y nueve a una superficie total de ocho millones sesenta y dos mil hectáreas. Los destinos de la producción mundial de uva son: Los primordiales países productores mundiales de vino son: Italia, Francia, España, E.U., Argentina, Chile, Alemania, Australia, Suráfrica, Uruguay y Portugal. Los primordiales países importadores de vino son (en ese orden) Alemania, R. Unido, Francia, USA, Rusia, Países Bajos, Bélgica, Canadá, Suiza, Dinamarca, y en la actualidad, se está incorporando aunque es cierto no como grandes importadores de vino, sino como fuertes usuarios de vino, China, Corea del S. y Taiwán. Por servirnos de un ejemplo, en este último país no existe producción local de vinos de uva, no obstante cabe nombrar que sí hay una extensa y prestigiada producción de vino de arroz con contenidos alcohólicos que cambian entre siete y ocho grados y que forma la primordial bebida en las comidas, seguido por la cerveza, producida de forma local o bien importada.Propagación de las vides
Viñas en el río Mosela, Alemania. Labores culturales del viñedo
Fertilización
Sistemas de conducción
Parrales. Fenómenos meteorológicos
Métodos de lucha contra las heladas
Parásitos y enfermedades
Nematoda, plaga que se enraíza en las parras.