[Enciclopedia Online Gratuita] Diccionario de Vinos, Viticultura y Enología. (VINOTECA INTERNACIONAL)
ıllı Viñedo de Saumur wiki: que es, historia y significado
- Detalles
- Categoría: VITICULTURA y ENOLOGIA
ıllı Viñedo de Saumur wiki: que es, historia y significado
Aunque se han encontrado objetos galo romanos señalando la práctica de la viticultura, se sabe con certidumbre que el cultivo de la parra en la zona de Saumur se extendió bajo el impulso de San Martín y sus acólitos a lo largo del siglo IV. En el siglo X, la mejora en las vías de comunicación impulsó el desarrollo de los viñedos del val del Loira, incluyendo el de Saumur. La coronación de Enrique II, conde de Anjou, como rey de Inglaterra, dio sitio a una enorme expansión del viñedo. Dirigido por la burguesía, este apogeo transformó a la urbe de Saumur en una esencial plaza para el comercio de vinos desde el siglo XII. La Revolución Francesa tuvo efectos asoladores en el viñedo de Saumur, particularmente desde mil setecientos noventa y tres, año en que se empezó la guerra de la Vendée. Esta revuelta contra la leva masiva y el anticlericalismo de la Revolución reventó en el departamento de la Vendée y llegó aun hasta Nantes y Saumur. El activar de los rebeldes y la desaforada contestación de la Convención ocasionaron gran destrucción y mortandad en la zona. La zona asimismo padeció con la epidemia de la filoxera a fines del siglo XIX. Durante la segunda mitad del siglo veinte, la producción vinícola en el viñedo de Saumur tuvo grandes transformaciones merced al empleo de maquinaria y técnicas vinícolas y enológicas nuevas. Entre ellas resaltan la introducción del tractor zancudo (década de mil novecientos sesenta), que dejó la mecanización del trabajo en la viña, la vendimia en verde, la mesa de selección, las cuvas de acero inoxidable, y la prensa neumática, todas y cada una destinadas a prosperar la calidad de los vinos. Los vinos del viñedo de Saumur pueden ser elaborados utilizando solamente chenin blanc en el caso de los vinos blancos y cabernet franc, cabernet sauvignon y pineau d'aunis para los vinos tintos. En estos últimos la cabernet franc nunca habrá de ser utilizada en proporción menor al setenta por ciento . Los rendimientos tolerados en el caso de los vinos tintos son de mínimo de cincuenta y siete hectolitros por hectárea (hl/Ha) y máximo sesenta y nueve hl/Ha, al paso que en los vinos blancos se deja una producción mínima de sesenta hl/Ha y máxima de sesenta y cinco hl/Ha. Del mismo modo, deben tener una graduación alcohólica de cuando menos ciento cinco por ciento en volumen y máximo de ciento veinticinco por ciento La siguiente es una descripción general de la manera en que se generan los vinos en el viñedo de Saumur. Esta a cargo de cada uno de ellos los productores el utilizar uno o bien otro procedimiento conforme las peculiaridades que desee en su vino. La recolección de las uvas se hace en su madurez y puede hacerse de forma manual o bien mecánica. La cosecha manual es en ocasiones elegida, así sea en la viña o bien en la bodega en una mesa de selección, dejando de este modo el suprimir las uvas podridas o bien deficientemente maduras. Las uvas son despalilladas ya antes de ser mandadas a las prensas donde se consigue el mosto. La maceración en frío es en ocasiones llevada a cabo. La fermentación alcohólica se empieza por norma general con diastasas cultivadas. La extracción se efectúa “removiendo el sombrero“, consistente en hundir en el mosto en fermentación los hollejos que flotan en las cubas. Más corrientemente se emplea el remontage, sacando mosto del fondo de la cuba y rociándolo sobre el sombrero. Se logrando de esta forma lavar los componentes de la uva contenidos en los orujos. Se extraen de esta manera polifenoles, taninos, antocianinas y otros elementos de la uva que se quiere están presente en el vino. Las temperaturas de fermentación son elevadas, estando entre veintiocho y treinta y cinco grados celsius. La chaptalización está regulada y solo es efectuada si el azúcar natural en las uvas es deficiente. Al concluir la fermentación se descuba el vino, y se somete a fermentación malolactica, que depende considerablemente de la temperatura para realizarse. El vino se trasiega, pudiéndosele someter a crianza en barricas o bien toneles por un tiempo de entre 6 meses a un par de años. Por último los vinos son clarificados, filtrados y embotellados. De exactamente la misma forma que en la preparación de tintos, la recolección se hace de forma manual o bien mecánica y las uvas pueden ser elegidas. Las uvas son aplastadas con el objetivo de conseguir el mosto. Esta operación, más frágil que el prensado, evita la extracción de antocianinas de los hollejos. Se evita el contacto prolongado entre el mosto y los hollejos. El mosto se decanta y a veces se macera en frío para favorecer la extracción de aromas. Tras aclarar el mosto se le fermenta, proceso que se hace con gran cuidado, pues la temperatura debe continuar entre dieciocho y veinticuatro grados celsius. La chaptalización es tolerada cuando sea precisa. La fermentación malolactica se realiza tras la crianza en barriles o bien toneles. Por último el vino es filtrado y embotellado. La producción de los vinos espumosos del viñedo de Saumur se efectúa conforme el procedimiento tradicional. Este viñedo fue clasificado como AOC por medio del decreto del catorce noviembre de mil novecientos treinta y seis, siendo estos cambiados más tarde por los decretos del treinta y uno diciembre de mil novecientos cincuenta y siete y del veintidos noviembre de mil novecientos noventa y nueve. La denominación de origen Saumur cubre cerca de mil cuatrocientos hectáreas, de las que mil se dedican a vino tinto y cuatrocientos a vino blanco. El volumen de producción se eleva a cincuenta y cinco mil hectolitros de vino tinto y veinti mil de vino blanco. La denominación de origen Saumur genera vinos tintos (Saumur Rouge) desde cabernet franc (minino setenta por ciento ), cabernet sauvignon y pineau d'aunis, y vinos blancos (Saumur Blanc), desde Chenin blanc (mínimo ochenta por ciento ). En estos pueden utilizarse Chardonnay y Sauvignon Blanc, si bien esta última solo se dejará hasta la cosecha de dos mil diecisiete. Los vinos de la denominación Saumur Rouge solo pueden ser producidos en las próximas comunas: Además de todas y cada una de las comunas previamente nombradas, los vinos de la denominación Saumur Blanc pueden ser producidos en las próximas comunas del Maine y Loira: Chacé, Montsoreau, Parnay, Saint-Cyr -en-Bourg, Souzay-Champigny, Turquant, y Varrains. Los suelos de la denominación Saumur son de naturaleza sedimentaria, con tierras blancas de toba calcárea, arenas y arcillas. La zona tiene un tiempo temperado con repercusión oceánica. La temperatura promedio anual en el departamento Maine y Loira es de once con tres °C, con una máxima de dieciocho,6 °C en el mes de julio y una mínima de cuatro con cinco °C en el mes de enero. El promedio de precipitación anual en Saumur es de quinientos sesenta y ocho mm, siendo enero el mes más seco con treinta y seis mm y noviembre el más húmedo con cincuenta y nueve mm. La geología de los suelos de Saumur produce: Los Saumur Rouge se acompañan con charcutería, carnes blancas y rojas. Los Saumur Blanc van bien con mariscos, pescado, carnes blancas y aves de corral. Los vinos Saumur, tintos y blancos, se pueden guardar en torno a cinco años. La denominación de origen Saumur Champigny fue declarada como tal por decreto del catorce de noviembre de mil novecientos treinta y seis, cambiado el treinta y uno de diciembre de mil novecientos cincuenta y siete. Hoy en día rige el decreto del veintidos de noviembre de mil novecientos noventa y nueve. Esta denominación de origen ocupa mil quinientos ochenta ha y genera un volumen de ochenta y tres mil hectolitros. La densidad de plantación ha de ser de cuando menos cuatro mil cepas por hectárea. Los vinos Saumur Champigny son vinos tintos producidos obligatoriamente desde cabernet franc, pudiéndose incorporar cabernet sauvignon y pineau d'aunis en el ensamblaje. Los vinos de la denominación de origen Saumur Champigny solo pueden ser producidos en las próximas comunas del departamento Maine y Loira: Chacé, Montsoreau, Parnay, Saint-Cyr-en-Bourg, Saumur, Souzay-Champigny, Turquant y Varrains. Los suelos son arcilloso-calcáreos, mezclados con arenas eólicas, todo sobre un fondo de cretaturoniense. La geología de los suelos de Saumur Champigny da a los vinos allá producidos un tono colorado granate, aromas condimentados, de frutas rojas, torrados y florales, (lis y violetas). En boca son vinos fornidos y ricos con taninos finos y afelpados, de regusto fresco y equilibrado. Los vinos Saumur Champigny van bien con aves de corral, carnes de caza y carnes rojas, así sea en salsa, a la parrilla o bien asadas. Pueden preservarse en cava de cinco a veinte años y se sirven entre dieciseis y dieciocho grados celsius. La denominación de origen Coteaux de Saumur fue creada en mil novecientos sesenta y dos. El coteaux de Saumur es un vino blanco dulce producido desde la Uva Chenin Blanc. La vendimia se efectúa en múltiples pasadas consecutivas, recogiendo solo las uvas más maduras, a veces perjudicadas por la podredumbre noble Los vinos Coteaux de Saumur solo pueden ser producidos en 50ha situadas en dos comunas de Deux-Sèvres, veinte de Maine et Loire (Brézé, Chacé, Cizay-la-Madeleine, Le Coudray-Macouard, Courchamps, Distré, Epieds, Fontevraud l’Abbaye, Meigné, Montsoreau, Parnay, Le Puy-Notre-Dame, Saint-Cyr-en-Bourg, Saumur, Souzay-Champigny, Turquant, Les Ulmes, Varrains, Vaudelnay, Les Verchers-sur-Layon.), y nueve en Vienne. Su extensión y producción la hacen una de las denominaciones de origen más pequeñas del viñedo del Loira. El Coteaux de Saumur habitual presenta aromas de miel y cítricos, y después de ciertos años de guarda, nuez y mantequilla. Pueden preservarse en cava a lo largo de diez años. Se acompaña con Foie Gras, Roquefort y postres en base de fruta blancas y amarillas. Deben servirse friísimos, entre seis y ocho grados celsius.Vinificación y Crianza
Vinos Blancos
Vino Espumosos
Situación Geográfica
Geología y Climatología
Terroir y su repercusión en los vinos
Maridaje, Guarda y Temperatura de Servicio
Saumur-Champigny AOC
Situación Geográfica
Terroir y su repercusión en los vinos
Maridaje, Guarda y Temperatura de Servicio
Coteaux de Saumur AOC
Situación Geográfica
Maridaje, Guarda y Temperatura de Servicio
Saumur Puy-Notre-Dame AOC
Saumur Brut AOC