[Enciclopedia Online Gratuita] Diccionario de Vinos, Viticultura y Enología. (VINOTECA INTERNACIONAL)
ıllı Valle del Itata wiki: que es, historia y significado
- Detalles
- Categoría: VITICULTURA y ENOLOGIA
ıllı Valle del Itata wiki: que es, historia y significado
Valle del Itata es una denominación de origen para vinos chilenos provenientes de la subregión vitícola homónima que se ajusten a los requisitos establecidos por el Decreto de Agricultura n.º cuatrocientos sesenta y cuatro de catorce de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro, que establece la zonificación vitícola del país y fija las reglas para su utilización como denominaciones de origen. La subregión vitícola Val del Itata se encuadra en la zona vitícola del Sur y distinguiéndose en esta subregión 4 áreas vitícolas que corresponden a trece comunas a saber: De pacto al Catastro Vitícola Nacional del año dos mil trece, las viñas plantadas pertinentes a la zona zona del Bío-Bío, fueron 8.998,52 ha, de las que 7.359,87 ha se hallan en la provincia de Ñuble, de estas 7.266,36 corresponden a las comunas que conforman la subregión vitícola de de Val del Itata conforme el decreto, incluyendo la comuna de Florida al tiempo que noventa y tres y cincuenta y uno ha corresponden a las comunas de Cobquecura, El Carmen, Ñiquén, San Ignacio y Yungay. Adicionalmente, existen en la zona del Bío-Bío, ciento ochenta y ocho con noventa y cuatro ha pertinentes a 4 comunas de la provincia de Concepción: Coronel, Hualqui, Santa Juana y Tomé. Los viñedos ocupan una extensión aproximada de diez y ochocientos ha, siendo las variedades más cultivadas las blancas Chardonnay y Moscatel de Alejandría y la tintas País y Cabernet Sauvignon. La tradición vinícola de esta subregión se remonta a hace más de cuatrocientos años, y todavía prevalecen las pequeñas fincas destinadas a la producción de vino para consumo familiar. Pese a este hecho y antigüedad, en muchas zonas de Itata se dejó de generar vino de manera regular, dedicándose la mayor parte de los productores en venta de uvas para empresas y consorcios vitivinícolas, o bien sencillamente, haciendo arranque o bien sustituyendo viñedos por bosques. Empresas productoras ligadas a la industria del vino chileno de reciente establecimiento en el Val del Itata, acostumbran a adjudicar o bien hacer mención con fines de tipo comercial de un val con quinientos años de producción o bien tradición vinícola ininterrumpida, lo que no coincide con las datas de fundación y descubrimiento de urbes próximas al río Itata entre los años mil quinientos cincuenta y mil quinientos ochenta. A lo que se aúnan los usuales retrocesos españoles y los intentos de reconquistas Mapuche que se extendieron siguiente hasta entrado el año mil seiscientos, efectuando estos una incesante quema de cultivos, entre los que contaban ciertos viñedos próximos al río. El enfrentamiento de interés histórico semeja estar dado siendo el río Itata el límite natural entre Picunches y Mapuches. Los Picunches no opusieron resistencia al paso que los Mapuches, frenaron las compañías conquistadoras. Es próximo por año mil seiscientos doce cuando se empieza a generar vino de forma regular en la frontera norte y sur del río Itata, coincidiendo con el establecimiento y extensión territorial de la Compañía de Jesús, quienes consiguieron el material preciso desde sus colegiaturas situadas en: El Torreón, La Magdalena, La Chacarita, Perales, Cuchacucha; Longaví, Tomeco, Toguigue, Pruebo, Ñipas, Caimacaguin, Guaque, Conuco, San Joseph, Millague, Teguquelén, Ventura, El Roble y San Rosendo. La orden Jesuita fue por último expulsada en el año mil setecientos sesenta y siete, quedando sus recursos catalogados y a la predisposición del gobernante Antonio de Guill y Gonzaga.Vino blanco del Val del Itata.
Áreas vitícolas
Tradición vinícola
Véase también