[Enciclopedia Online Gratuita] Diccionario de Vinos, Viticultura y Enología. (VINOTECA INTERNACIONAL)
ıllı Monasterio de Santa María la Real (Tórtoles de Esgueva)wiki: que es, historia y significado
- Detalles
- Categoría: VITICULTURA y ENOLOGIA
ıllı Monasterio de Santa María la Real (Tórtoles de Esgueva)wiki: que es, historia y significado
La iglesia de Santa María de Tórtoles, ubicada en las afueras de esta localidad, fue dada por sus dueños, Melendo Armíldez y María su mujer en mil ciento cincuenta y dos al monasterio de La Parra a fin de que ese monasterio o bien el de San Pelayo de Cevico, pertenecientes a la Orden premonstratense, estableciesen una pequeña comunidad; caso de no realizarlo, la iglesia y sus posesiones volverían a poder de la familia de los donantes. La iglesia de Tórtoles se cita con esa dependencia de La Parra en una bula de Alejandro III fechada en mil ciento sesenta y tres. Después sabemos que Gonzalo Pérez de Torquemada y su mujer María Armíldez, nieta de Melendo Armíldez, firmaron un contrato con el abad de La Parra, don Domingo, fallecido en mil ciento ochenta y seis, en razón del como se establecería en tal iglesia un priorato de la Orden, compuesto de un prior y 6 canónigos, bajo la obediencia de tal abad y sus sucesores. No habiéndose fundado dicho priorato, o bien disuelto de allá a poco, el matrimonio concibió el proyecto de establecer un monasterio de monjas benedictinas, adquiriendo a este efecto la villa de Tórtoles, que pertenecía mancomunadamente a doña María Armíldez y sus hermanos, como otras posesiones de la región. Trasladó a ella la comunidad de San Millán de Frandovinez, donde era abadesa una hermana de don Gonzalo Pérez de Torquemada, y desde mil ciento noventa y cuatro a mil ciento noventa y ocho organizó definitavamente su establecimiento, edificando las construcciones monásticos y ampliando la iglesia románica, que todavía sobrevive. Además de los recursos que tenía en Frandovinez, se dotó a la comunidad con el señorío de la villa de Tórtoles y distintas posesiones propias de doña María Armíldez o bien compradas por ella y su esposo. Para liberarla del patronato de la familia, se logró que Alfonso VIII la recibiera bajo su autoridad y amparo; del mismo modo, en mil ciento noventa y nueve, se consiguieron de la Santa Sede la bula de aprobación del monasterio, por las que quedaba bajo la protección y defensa del Papa, con todas y cada una de las prerrogativas que esta protección llevaba consigo, y otras múltiples, las que proporcionaban al monasterio una exención del prelados diocesano, a la sazón el de Burgos. Alfonso VIII amplió su dotación en mil doscientos y mil doscientos siete, otorgándole recursos en Ríofrancos y en la provincia de Toledo, si bien con usufructo de estos últimos por la parte de don Gonzalo Pérez y su mujer doña María, que se titulaba señora de Tórtoles y su monasterio. Esta dama, tras enviudar cara mil doscientos ocho, si bien tomó el hábito en él, quizá en condición de terciaria o bien viuda, vivía con cierta frecuencia en Toledo, donde residía la parte primordial de su patrimonio. En Toledo la vemos hasta mil doscientos treinta, quizás hasta 1233; seguramente murió en tal urbe, mas sus restos mortales fueron trasladados a Tórtoles, donde descansan a la vera de los de Gonzalo Pérez de Torquemada. De estilo románico, s. XII, su planta es cuadrangular de una sola nave, rematada por ábside semi-circular, con contrafuertes en la nave y ábside. La nave (dos) de 2 tramos, cubierta con cúpula de cañón apuntado soportada por contrafuertes que alcanzan la cornisa, está rematada por arco de triunfo apuntado, que da paso a un presbiterio (tres) de tramo recto con cúpula de sillería de cañón apuntado y ábside (cuatro) pentagonal en el exterior con contrafuertes, semicircular en el interior y cúpula de horno reforzada por nervaduras. El acceso al templo se efectúa desde el interior del monasterio a través de un vano (1) en el pie de la nave. Existen asimismo un pórtico (siete) y un vano cegado (seis) en la testera norte. La iluminación está resuelta a través de vanos apuntados y aspillados al exterior en todos y cada paño del ábside y 3 vanos rectangulares en el segundo tramo de la nave. En el lado noroccidental se halla adosada una torre (ocho) de 2 plantas. El exterior fue efectuado parte en sillería y parte en mampostería, usándose sillería de calidad en el interior. Se han identificado un total de setenta marcas de treinta y dos tipos diferentes que se distribuyen de la próxima forma.
Marcas de cantería.Leyenda de la imagen Marcas de cantería