[Enciclopedia Online Gratuita] Diccionario de Vinos, Viticultura y Enología. (VINOTECA INTERNACIONAL)
ıllı Málaga (vino) wiki: que es, historia y significado
- Detalles
- Categoría: VITICULTURA y ENOLOGIA
ıllı Málaga (vino) wiki: que es, historia y significado
Etiqueta de la DO Málaga Denominación y periodo medio de envejecimiento: De pacto con su contenido en azúcares, los vinos pueden denominarse: dulces, semidulces, semisecos y secos. En la categoría dulce se distinguen: Además, otras menciones tradicionales con las que pueden llamarse y que definen las peculiaridades de los vinos, son las siguientes: La zona de producción de los vinos amparados por la denominación de origen Málaga está constituida por los terrenos situados en los términos municipales de: Málaga, Alameda, Alcaucín, Alfarnate, Alfarnatejo, Algarrobo, Alhaurín de la Torre, Almáchar, Almargen, Almogía, Álora, Antequera, Árchez, Archidona, Arenas, Arriate, Atajate, Benadalid, Benamargosa, Benamejí, Benamocarra, El Borge, Campillos, Canillas de Aceituno, Canillas de Albaida, Cártama, Casabermeja, Casares, Colmenar, Comares, Cómpeta, Grutas Bajas, Grutas de San Marcos, Cútar, Estepona, Frigiliana, Fuente de Piedra, Gaucín, Humilladero, Iznate, Macharaviaya, Manilva, Moclinejo, Mollina, Nerja, Palenciana, Periana, Pizarra, Rincón de la Victoria, Riogordo, Ronda, Salares, Sayalonga, Sedella, Sierra de Potrancas, Torremolinos, Torrox, Totalán, Vélez-Málaga, Villanueva de Algaidas, Villanueva del Rosario, Villanueva de Tapia, Villanueva del Trabuco y Viñuela. La zona de preparación, envejecimiento y crianza coincide con la zona de producción. El viñedo fue introducido en Málaga por los helenos y los fenicios, que enseñaron a los habitantes autóctonos a podar las viñas en torno por año seiscientos antes de Cristo. El primer documento arqueológico del que se tiene conocimiento sobre la preparación de vino en la provincia, se remonta al Imperio romano y consiste en depósito prismático de fermentación hallado en Cártama. La producción se sostuvo a través de impuestos singulares a lo largo del periodo musulmán, y tras la Reconquista, creándose la Fraternidad de Viñeros de Málaga en mil cuatrocientos ochenta y siete. La fama de los caldos malagueños llegó a ser reconocida universalmente, tanto que en mil setecientos noventa y uno el embajador de España en la ciudad de Moscú, agasajó a la Emperatriz Catalina II de Rusia, con unas cajas de vino de Málaga, y fue tal la admiración que le ocasionaron, que exoneró de impuestos a todos y cada uno de los vinos de Málaga que llegasen a Rusia. Los vinos de Málaga fueron ovacionados en los relatos entre otros muchos de Emilio Salgari, y aparecen citados en novelas esenciales de la historia de la literatura como Colorado y Negro de Stendhal o bien El sueño del Principe de Fiodor Dostoievski, entre otros muchos autores. Su decadencia empezó en mil ochocientos setenta y ocho con la plaga de la filoxera en Málaga, marcando el comienzo de la crisis agrícola, económica y después política del principio del siglo veinte.Desgraciadamente, como la mayor parte de los grandes vinos de postre del planeta, la demanda cayó dramáticamente en el siglo veinte. En nuestros días ha habido un renacer del vino dulce y los vinos de Málaga han rencontrado su situación en el planeta. En Málaga capital podemos hallar numerosas vinaterías o bien bodegas históricas donde saborear los caldos malagueños, como por poner un ejemplo, El Pimpi o bien la Vieja Casa de Guarda. Asimismo se han incorporado nuevos caldos tintos y bodegas, en torno a veinte viñedos, de la región de Ronda que se ha ganado en pocos años ciertos primordiales premios del campo vinícola de España y también internacional. La densidad de plantación está comprendida entre ochocientos y cinco mil cepas por hectárea. La capacitación de las cepas y la realización de la poda se hace teniendo presente la pluralidad, fecundidad, patrón usado y las peculiaridades agroambientales de cada explotación. Para todas y cada una de las variedades, la capacitación de las cepas se realiza siguiendo los sistemas tradicionales, a la cabeza o bien en vaso, o con sistemas de conducción con aguantes en espalderas a uno o bien doble cordón, encalla y pulgar o bien variaciones. El número de yemas vistas por cepa es como máximo de dieciocho. En la pluralidad Moscatel y para las cepas formadas en vaso, se dejan como máximo 5 pulgares con 3 yemas vistas cada uno de ellos por cepa. Para los sistemas de capacitación tradicionales y en aquellos rincones donde existe el peligro de heladas tardías, puede no realizarse la poda a la ciega, dejando, en un caso así, los pulgares con 2 yemas vistas, procediendo, una vez pasado el riesgo de las heladas, a la supresión de los brotesn excedentes, dejando únicamente uno por pulgar. La vendimia se efectúa con esfuerzo, dedicando solamente a la preparación de vinos protegidos la uva sana con el grado de madurez preciso. En la Denominación de Origen Málaga, la realización del asoleo y enyesado se realiza conforme con las prácticas tradicionales. El Consejo Regulador determina la data de iniciación de la vendimia, y acuerda reglas sobre el ritmo de recolección, para que esta se realice en consonancia con la capacidad de absorción de las bodegas, como sobre el transporte de la uva vendimiada a fin de que exactamente el mismo se realice sin deterioro de su calidad. En la Serranía de Ronda, la recolección se efectúa manualmente y en envases con un peso máximo de treinta kg, efectuándose el transporte en los referidos envases. La producción máxima aceptada por hectárea es de ciento quince Qm para las variedades Pedro Ximénez y Moscatel, ciento veinte Qm para el resto de las variedades blancas y noventa Qm para las variedades tintas. En la Serranía de Ronda, la producción máxima es de noventa Qm para las variedades blancas y tintas. El contenido de este artículo incorpora material publicado en el BOJA N.º tres el nueve de enero de dos mil uno (texto), que se halla en el dominio público de conformidad a lo preparado en el artículo trece de la Ley de Propiedad Intelectual de España.
Viñedo en Cútar, Axarquía. Zona de producción