[Enciclopedia Online Gratuita] Diccionario de Vinos, Viticultura y Enología. (VINOTECA INTERNACIONAL)
ıllı Listán negro wiki: que es, historia y significado
- Detalles
- Categoría: VITICULTURA y ENOLOGIA
ıllı Listán negro wiki: que es, historia y significado
La listán negro fue extensamente plantada en Castilla, donde era famosa como listán prieto, a lo largo del siglo XVI. Los que llegaron a las Islas Canarias trajeron la parra consigo y, por medio de ese sitio, llegó a los territorios de México y Perú. Desde esos 2 lugares, se propagó a través del norte y el sur de América, donde desarrolló alteraciones clónicas que se transformaron en las variedades el día de hoy conocidas como misión (mission) en California y México, país en Chile, criolla en Argentina y misionera o bien negra criolla en Bolivia. Se la conoce como listán negro o bien listán prieto, mas asimismo recibe otros nombres como: almuñeco, listán negra, alistan prieto, palomino negro, printanier rouge, negra común, negromuelle y mollar cano El Catálogo Internacional de Variedades de Vitis mienta los próximos sinónimos: almuñeco, california, común de Las Palmas, creole petite, criolla criolla seis, criolla muchacha, criolla perú, el paso, forastero negro, h'riri, hariri, hariri noir, khariri noir, alistan negra, alistan negro, alistan preto, alistan violet, listrao, misión, mission, mission's grape, moscatel negro, moscatel negro du perou, negra, negra vieja, negra común, negra corriente, negra corriente ica, negra corriente machaques, negra corriente tacna, negra peruana, país, palomina negra, printanier rouge, rosa del Perú, uva muchacha negra, uva del país, uva negra, uva negra vino, uva país, uva tinta, vina blanca, vina negra y zerhoun noir. En dos mil siete el análisis de ADN hecho por el Centro Nacional de Biotecnología de la villa de Madrid, España, descubrió que la uva misión, que fue extensamente plantada desde el siglo XVIII en Norteamérica, era genéticamente igual a la listán negro. Pese al análisis genético, se ha producido una alteración durante los siglos de separación geográfica, con lo que se consideran 2 variedades diferentes en el Catálogo Internacional de Variedades de Vitis (Vitis International Variety Catalogue). Una parte de la alteración se debe a que ciertas primeras plantaciones de los misioneros españoles se hicieron con semillas de uva, las que son el resultado de la polinización y la propagación sexual y, en consecuencia, tienen ligeras diferencias de la parra padre, lo que no ocurre cuando se extienden las parras mediante esquejes.