[Enciclopedia Online Gratuita] Diccionario de Vinos, Viticultura y Enología. (VINOTECA INTERNACIONAL)
ıllı Fresnillo de las Dueñas wiki: que es, historia y significado
- Detalles
- Categoría: VITICULTURA y ENOLOGIA
ıllı Fresnillo de las Dueñas wiki: que es, historia y significado
Fresnillo de las Dueñas está ubicada al filo del río Duero y al máximo con Aranda de Duero, si bien se le consta que en los primeros instantes del pueblo su emplazamiento estaba ubicado más al este, no obstante los vecinos, con lo que fuera, se trasladaron al lado de las dependencias de las monjas premotatenses, instalados en la Ribera por los frailes de La Parra. Por tal razón en el nombre del pueblo se incluye “de las Dueñas” en mil ciento cincuenta y cuatro. “Fresnillo” (el nombre) existía desde hace un tiempo, significa “Díctamo Blanco”. una planta rutácea de flores blancas que genera aceite. En el año mil cuatrocientos cuarenta y siete (a lo largo del reinado de Juan II), la aldea de Fresnillo de las Dueñas pasó a ser una villa a la orden del señor del monasterio de la Parra, que le dio el censo perpetuo en mil cuatrocientos cuarenta y ocho. Por último se independiza añadiéndose a la corona real en mil quinientos cincuenta y cinco. San Pedro, natural de Bourges (Francia), nació a mediados del siglo XI d.C. Vino a España llegando a ser arcedino de la catedral de Toledo y prelados de Osma en sus últimos años. Cuando murió fue trasladado a la catedral de Osma. El beato consagró a la Iglesia, instruyó a los fieles y también hizo todos y cada uno de los oficios de un auténtico pastor. Una vez, a su paso por la villa del Fresno, era tanta la miseria que rodeaba a la gente del sitio, que al no haber lugar donde acoger al beato y sus acompañantes, estos debieron resguardar bajo una encina, y con la sed que arrastraban el beato y sus compañeros de viaje, estos rezaron a Dios y de exactamente la misma encina que les resguardaba, afloró agua suficiente para aprovisionar a toda la expedición, y tanta agua sobró que los lugareños pudieron utilizarla para sanar sus heridas. Este hecho se propagó por toda España afamando a la villa del Fresno, y dicho milagro fue grabado en la pared de la capilla de la catedral de Osma. Cuando la situación mejoró hasta el punto de ver precisa la educación para los pequeños de la villa, trajeron un profesor al que solo podían abonar unas diez fanegas de trigo, y después anualmente dos cántaras de vino por pequeño. A lo largo de la invasión de Napoleón de la meseta castellana, su caballería accedió a Frenillo una noche de noviembre de mil ochocientos ocho. Se forzó a los vecinos del pueblo a suministrar cobijo a tres mil soldados franceses, si bien muchas de las personas que vivían en el pueblo decidieron huir de lo que lo que sería una muerte prácticamente segura, hacia los montes próximos, mientras que los franceses destruían todas y cada una de las posesiones del pueblo y más concretamente su iglesia. Los soldados de Napoleón expoliaban a los que habían capturado, vendiéndoles su vida a cambio de un puñado de dinero que, ciertos vecinos, no tenían. Entonces estos soldados no vacilaron en matar de forma muy salvaje a los vecinos del pueblo, que aparecieron en su mayor parte clavados de las paredes de sus casas. La iglesia de Fresnillo de las Dueñas data de principios del siglo XVI, en primera instancia era de estilo románico, no obstante, con el tiempo se rehabilitó aprovechando los pilares de exactamente la misma para amoldarla al estilo gótico, y se acabó en mil quinientos diecisiete, si bien fue mandada reformar nuevamente en mil quinientos setenta y nueve por el obispado de Lié Ruíz Sánchez. En su retablo, que data del siguiente siglo, podemos hallar 4 imágenes de los evangelistas; San Juan, San Mateo, San Lucas y San Marcos. Gracias a su proximidad con Aranda de Duero (lindante al norte con esta localidad), bastante gente ha apostado en estos últimos años por vivir en Fresnillo de las Dueñas, con lo que el pueblo ha crecido a través de nuevas urbanizaciones en los aledaños de este, sobre todo por los aledaños de la carretera que conecta al pueblo con Aranda de Duero. Fresnillo es un pueblo en apogeo, puesto que el proyecto urbanístico de acrecentar la demografía todavía no se ha completado, y poco a poco más familias viven en él. Este desarrollo ha producido que cada vez el municipio recaude más impuestos que hayan permitido pavimentar y prosperar la mayor parte de las calles de la localidad, además de progresar los equipamientos deportivos. Debido al desarrollo demográfico de los últimos tiempos, de manera especial de la gente joven, el municipio ha apostado en invertir en ellos rehabilitando, actualizando y agregando lugares concretos para efectuar determinados deportes, así, hoy cuenta con un campo de futbol sala, donde asimismo se puede jugar al baloncesto en tanto que cuenta con canastas y otros deportes indoor, un gimnasio, un campo de frontenis, 2 mesas de Ping-Pong, un campo de futbol yerba, una pista de tenis, una pista de pádel y un camino con obstáculos listos para deportes sobre ruedas en el camino que lleva a las bodegas.La aldea se hace villa
Milagro de San Pedro (historia legendaria)
Del XVII al XIX