[Enciclopedia Online Gratuita] Diccionario de Vinos, Viticultura y Enología. (VINOTECA INTERNACIONAL)
ıllı Cocio wiki: que es, historia y significado
- Detalles
- Categoría: VITICULTURA y ENOLOGIA
ıllı Cocio wiki: que es, historia y significado
Cocio es una vasija de boca abierta, afín a la tinaja o bien a un barreño grande, con la particularidad de que, en contraste a estos, dispone de un agujero de desagüe en la mitad inferior del recipiente. A lo largo de siglos se empleó en España y su geografía de repercusión como gran lebrillo para blanquear la ropa. Como término lingüístico tuvo su campo de empleo en Aragón, el levante de España y una parte de Andalucía y de La Mancha; en otros contextos geográficos puede identificarse con el corciol. En la factoría ceramista está unido a la producción de tinajas. La primitiva porcelana de Calanda, ofrece, con una riqueza ligüística que como en muchos ambientes de la alfarería forma un buen ejemplo de "dialecto tecnológico", una compilación de modelos tradicionales del cocio calandino, asimismo llamado "cuezo" o bien "colador", fabricados en 6 tamaños: La fama y también relevancia etnográfica del cocio en el campo geográfico queda reflejada en esta copla popular recogida por la doctora Natacha Seseña:Cocio, tinajón o bien tintero. Gran vasija afín a las tinajas, mas de boca más abierta, base plana y estable, boca decorada con digitaciones, y 2 asas o bien orejas enfrentadas; su característica diferenciadora radica en el agujero o bien pitorro de desagüe. Para diferentes usos en procesos de decantación (como el blanqueado de ropa con ceniza), separación del aceite del agua caliente a lo largo del prensado de la aceituna, etcétera Medidas: sesenta y uno cm de altura con 2 diámetros: cincuenta y nueve cm (boca) y treinta y uno cm (base). Factoría del siglo XIX y procedencia ignota en el territorio de España. Adquirida por Diego Angulo Íñiguez, estudioso y catedrático, especialista en la obra de Bartolomé Esteban Murillo, con destino a la reproducción de la Casa de Murillo en Sevilla. Trasladada al Museo de Artes y Costumbres Populares (Sevilla).