[Enciclopedia Online Gratuita] Diccionario de Vinos, Viticultura y Enología. (VINOTECA INTERNACIONAL)
ıllı Caleruega wiki: que es, historia y significado
- Detalles
- Categoría: VITICULTURA y ENOLOGIA
ıllı Caleruega wiki: que es, historia y significado
Por el pueblo cruza el río Gromejón y, con lo que es el término municipal, asimismo discurre el río Bañuelos y el Aranzuelo, si bien este último lo hace por los rincones comprendidos entre la vega del río y el cerro Gallego, área comunal compartida por los Municipios de Caleruega y de Coruña del Conde. Estos ríos campan por las tierras de labranza que en Caleruega forman su primordial fuente de ingresos, si bien asimismo existen pequeñas industrias (construcción, piedra, talleres...) y ganados (esencialmente ovino, si bien asimismo hallamos vacuno y porcino. Asimismo una serie de servicios del tercer campo como puede ser la estación de servicio, la farmacia o bien el frontón municipal. La villa se halla, geográficamente, en el punto de transición entre la sierra de la Demanda (perteneciente al sistema Ibérico) y la Ribera del Duero (en la Meseta Septentrional). Sin embargo, se considera a Caleruega como una localidad perteneciente a la mentada Ribera, en verdad pertenece asimismo a la Denominación de Origen de vinos Ribera del Duero. El escudo tiene 3 celdas habiendo una en la parte inferior y 2 en la superior. Por timbre una corona real. La celda superior izquierda tiene en campo de gules 4 espadas de plata contrapuntadas en imitación al blasón de la casa solariega de los Guzmán, última familia que ostentó el título de Señores de Caleruega ya antes del privilegio rodado de Alfonso X el Sabio. La siguiente celda, en campo de plata un can blanco manchado de negro con una antorcha encendida en la boca y con el planeta entre las patas haciendo referencia al sueño que tuvo la Santurrona Juana de Aza ya antes de tener a su hijo Beato Domingo en el que aparecía un can blanco con máculas negras, simbolizando la servitud que tendría la orden cara Dios, con una antorcha en la boca, puesto que alumbrarían el camino adecuado, y con el planeta entre las patas, puesto que la orden fundada por su hijo estaría presente en todo el globo terráqueo. Finalmente la celda inferior va a ser en campo de sinople, en referencia a los tonos de las tierras de labranza de la villa, con el Torreón de los Guzmán en el centro y protegido con 3 espigas de trigodoradas a la izquierda y a la derecha un racimo de uvas de sable y precisado de oro en representación a los frutos propios de la tierra calerogana. Para terminar, bajo el torreón 4 ondas de azur y plata cargadas con un cangrejo en referencia al río que cruza el pueblo: el Gromejón, habiendo sido un río rico en cangrejos. La bandera, formada desde los 3 colores básicos del escudo, va a ser toda entera blanca cargada de una franja roja y otra verde de 1/10 de anchura, puestas a una distancia equivalente a la de su grosor de los extremos superior y también inferior respectivamente. Por último, en el corazón de la bandera, el escudo de la villa. Los orígenes de Caleruega se remontan a los albores de Castilla, en el siglo X, a lo largo de la Reconquista. Se funda como población amurallada con 3 puertas y cuyo caserío se reunía en torno al torreón de los Guzmanes y la casa del Señor de la villa. De los orígenes de la villa de Caleruega se preservan múltiples testimonios (el Torreón de los Guzmanes y la parroquiarománica de San Sebastián de la que hoy día se preservan originales la torre y el arco de entrada). En el año mil sesenta y ocho más o menos, el rey Alfonso VI el Bravo creó el Señorío de Caleruega, siendo Don Munio Díaz de Caleruega el primer titular. Sin embargo, tras la muerte sin descendencia del hermano de Sto. Domingo de Guzmán, el Honorable Antonio de Guzmán, V Señor de la Villa, el rey Alfonso X el Sabio dio a Caleruega un privilegio Rodado con el que entre otras muchas cosas se le traspasaba el título al Real Monasterio, y más específicamente a la que fuera por entonces priora de tal monasterio. También hay que resaltar que a lo largo del destierro de El Cid Campeador, a lo largo del siglo XI, este pasó por la villa. En la Peña de San Jorge, una de las montañas de Caleruega, había muchas grutas (ahora la mayor parte bodegas), y conforme la historia de leyenda popular allá se refugiaban los moriscos que, cuando lo veían preciso, atacaban al pueblo. Cuando el Cid llegó, el pueblo oculto y asustado en el Torreón de los Guzmanes salió a luchar y lograron expulsar a los moriscos de Caleruega. En el siglo XIII, a causa de la canonización de Beato Domingo, su hermano, el santurrón Manés, fomenta la edificación de una capilla en su sitio de nacimiento (mil doscientos treinta y siete). Después, en mil doscientos sesenta y seis, el rey Alfonso X el Sabio convierte la casa solariega de los Guzmanes en una iglesia monasterio a la que traslada la comunidad de monjas dominicas de San Esteban de Gormaz. En el siglo XVI, por iniciativa y proyecto de los dominicos mexicanos, se reemplaza la iglesia original del santurrón Manés por otra más extensa. Villa encuadrada en la categoría de “pueblos solos” del partido de Aranda de Duero, jurisdicción de señorío eclesiástico ejercida por el Convento de Dominicas de Caleruega, quien nombraba su Regidor Ordinario. A la caída del Viejo Régimen queda constituido como municipio constitucional del mismo nombre, en el Partido de Aranda perteneciente a la zona de Castilla la Vieja, contaba entonces con ciento setenta y seis habitantes. Caleruega nace como núcleo urbano moderno con la desamortización. Hasta ese momento la propiedad del suelo recaía esencialmente en las madres dominicas del Monasterio que ostentaban el señorío de la villa, que por orden de la reina Isabel II en el año mil ochocientos sesenta y ocho, se retira dicho título al Real Monasterio, habiendo sido la última Señora de Caleruega Doña Casilda Arroyuelo. Caleruega medra desde ese momento de forma sostenida, sin esenciales golpes demográficos, hasta llegar a superar los mil habitantes en los años mil novecientos cincuenta. En el año mil novecientos cincuenta y dos recibe Caleruega un nuevo impulso dominicano con el patrocinio del Padre General Manuel Suárez y el impulso del P.Venancio Carro. Empieza ese año la construcción del Convento de los Partido Popular. Dominicos, que se aúna al conjunto del Monasterio de las monjas y hace de Caleruega uno de los primordiales referentes de la orden dominicana en el planeta. A partir de los años mil novecientos cincuenta Caleruega padece las consecuencias del éxodo del campo castellano, esencialmente cara la capital española, Burgos, Barna y Aranda de Duero. El naciente dinamismo económico de los mil novecientos noventa en la villa, así como la restauración del patrimonio colectivo histórico y social, la llegada de nuevos trabajadores inmigrantes, los proyectos de turismo rural y su situación en un área de incontrovertible valor histórico, artístico, natural y ecológico, abren nuevos horizontes para Caleruega en el siglo veintiuno. Son muchas las tradiciones y fiestas arraigadas entre los caleroganos. Si bien la mayor parte de las datas señaladas en el calendario tienen un origen religioso (fiestas patronales o bien romerías) aún se preservan en Caleruega tradiciones paganas de carácter secular. Así aparte de las fiestas de las Navidades, de la Semana Santa, del Corpus y de San Juan hay otras más propias. Para la organización de las fiestas Caleruega cuenta con diferentes cofradías que cada una se hace cargo de unas fiestas determinadas, a una parte de los quintos que se hacen cargo de las fiestas estivales de Santurrón Domingo y Santa Juana, a una parte de participar en otras. Asimismo acostumbran a preparar los maestresalas de estas unos piscolabis o bien meriendas. La cofradía de San Sebastián se hace cargo de organizar la procesión del santurrón patrono de la villa el veinte de enero. La cofradía de las Velas hace los preparativos para la procesión y los festejos del dos de febrero. La cofradía de Santa Águeda prepara el día de las mujeres. La cofradía de la Vera Cruz organiza la Semana Santa. La cofradía de santurrón Domingo es la responsable de preparar toda la parte religiosa de los días siete, ocho y nueve de agosto.