[Enciclopedia Online Gratuita] Diccionario de Vinos, Viticultura y Enología. (VINOTECA INTERNACIONAL)
ıllı Bocos de Duero wiki: que es, historia y significado
- Detalles
- Categoría: VITICULTURA y ENOLOGIA
ıllı Bocos de Duero wiki: que es, historia y significado
- Norte: Valdearcos de la Vega- Sur: Peñafiel y Castrillo de Duero- Oeste: Curiel de Duero- Este: San Martín de Rubiales (Burgos) - El pueblo de Bocos, propiamente dicho.- El caserío de Don Valeriano ("Finca el Pinar" o bien sencillamente "el Caserío"), ubicado a unos 2 quilómetros y medio del primero. - Pueblo: setecientos sesenta y dos metros sobre el nivel del mar.- Mínima: setecientos cuarenta y ocho metros del Río Duero en la Vereda del Aguijón (asimismo famosa como la Cañada).- Máxima: novecientos dos metros, en el Páramo de Bocos, pago de Torondo.- Pico de Bocos: ochocientos setenta y dos metros.- El "Caserío": setecientos cincuenta y siete metros.- La vieja Estación: setecientos cincuenta y tres con cincuenta y ocho metros. - Latitudes extremas: 41°36'16.92" N (Río Duero en el pago de la Huelga) y 41º 38´ 02.78´´ N (El Bullo)- Longitudes extremas: 4º 01´43.64´´ W (Río Duero en Ancabo, límite con la Provincia de Burgos) y 4º 05´46.77´´ W (Corral del Picado) - La construcción del Municipio está a 41º 37´23.97´´ N y 4º 04´11.78´´ W El nombre de "bocos" para llamar el ayuntamiento no es de claro origen. Hay múltiples teorías, entre aquéllas que resaltan la que se refiere a las bodegas: orificios en las laderas, "bocas" (o bien "luceras"). La otra hace referencia a los abundantes remolinos (bocas) que formaba el Río Duero a su paso por el ayuntamiento (ahora con las minicentrales construidas han desaparecido, por lo menos a nivel de la superficie) Por R. D. de dos de julio de mil novecientos dieciseis, se agregó al nombre de Bocos el "de Duero" en tanto que existía otro ayuntamiento con exactamente el mismo nombre al norte de la provincia de Burgos y producía confusión -había más de mil veinte ayuntamientos con idénticos nombres-. El "Bocos" burgalés perdió el Municipio cara mil novecientos treinta, siendo ahora una pedanía de Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja, con setenta y cuatro habitantes censados. •Ardilla común, comadreja, conejo de campo, ciervo, erizo europeo, cerdo salvaje (elementos sueltos llegados por la ribera), murceguillo, rata común, de agua y parda, ratón de campo, tejón, topillo, encuentro ibérico y zorro. Han sido vistos unidades desperdigadas de lobo. •Abejaruco común, abubilla, águila culebrera y perdicera, alcotán, alondra, autillo, avefría, aeroplano común, buitre leonado (esencial colonia en el Pico de Bocos), carbonero común, cigüeña blanca, codroniz, cuco, cuervo, escribano montesino, garceta común, garza real, golondrina común, gorrión, grajilla, lechuza campestre y común, martín pescador, mirlo común, paloma bravía, torcaz y zurita, pato común, perdiz roja, petirrojo, rabilargo, ruiseñor común, triguero y urraca. •Culebra, galápago, lagartija ibérica, lagarto, rana común, salamandra y sapo. •Barbo común, rema del Duero, bordallo y carpa. Ciertos ejemplares de salmón, trucha y lucio. La economía de Bocos de Duero es primordialmente agrícola. El primordial cultivo hoy en día es el viñedo, puesto que el término municipal está situado en la Denominación de Origen Ribera del Duero y se sacan buenos rendimientos de la producción. También se hacen numerosas plataciones de nogales, para nueces de alta calidad. Algún plantel de álamos en la riberas. Se va reduciendo el antaño primordial cultivo: la remolacha azucarera, por el cierre de la Azucarera de Ebro de Peñafiel. Hay asimismo plantaciones de maíz, alfalfa y algo de patata. En la zona de secano son mayoritarios la cebada, el trigo, el girasol y hay plantaciones de lavanda. Hay 2 empresas en el municipio: Ibérica de Energías que genera energía hidráulica con una minicentral sobre el Río Duero, y la Bodega Señorío de Bocos productora de afamados vinos (http://www.bocos.eu) Como actividad secundaria, está la caza, con el "Coto San Miguel" constituido en mil novecientos setenta y cuatro, el VA mil trescientos cuarenta, con quinientos noventa hectáreas y gestionado por la Cámara Agraria Local. El nombre de Bocos del Duero viene de Bocos, que se halla al norte de Burgos, Bocos del Duero logró su nombre en la reconquista cristiana donde unos conquistadores de Bocos llegaron a este pueblo y lo renombraron con el nombre de Bocos del Duero a fin de que se quedase perseverancia de esa conquista.Bocos cuenta con una ocupación prehistórica que se hallaba en el punto más occidental del espigón que se ha nombrado como Gurugú, dando cobijo a un hábitat del periodo formativo del Cogotas I (Bronce Medio mil setecientos al mil cien aC) Una muestra de tal poblamiento (un puñal) se halla en el Museo Arquológico Provincial (Valladolid). La repoblación altomedieval se genera desde la Batalla de Simancas del año novecientos treinta y nueve. El rey Ramiro II de León confió su repoblación al primer Conde de Monzón. Aplicando el derecho romano, el rey adquiría la propiedad de todas y cada una de las tierras despobladas que conquistaba. Por ser propiedades suyas (realengo), el rey podía entregarlas como pago a nobles (señoríos), obispos, abades etcétera Quedas patentizas de ello por la presencia en la mesa del espigón de una edificación de piedra que los habitantes del pueblo identifican con una vieja ermita, mas que, conforme las trazas de edificación, y el emplazamiento se semeja a una serie de construcciones que son interpretadas como torres que formaron parte miembro de un sistema de "alarma y control" de los cristianos en frente de los árabes en temporada cristiana altomedieval.En el mil siete, se libró la Batalla de Rubiales en el próximo término de San Martín, entre cristianos de la zona y las tropas del hijo de Almanzor (Abd al-Malik al-Muzaffar). La batalla sucedió en el monte, donde se ubicaba un castillo, que por su situación estratégica para el dominio del paso del Duero por el puente de la localidad, era un obstáculo que menguaba las situaciones de fuerza en el ambiente. Por último, los musulmanes dirigidos por el propio hijo de Almanzor, y en el mes de noviembre aniquilaron a los cristianos y destrozaron el castillo. La Comunidad de villa y tierra de Curiel se creó a lo largo del reinado de Alfonso VI de Castilla (mil setenta y dos-mil ciento nueve). Limitaba al este con la Comunidad de Villa y Tierra de Roa, al sur con la Comunidad de Villa y Tierra de Peñafiel y al norte con la Merindad de Cerrato. La Comunidad de Villa y Tierra supone que el rey otorga un territorio a una villa, a cambio de que la repueblen, organicen y paguen tributos. La Villa era el poblado más esencial. El rey podía nombrar su representante frente al Concejo sobre todo para la colecta de impuestos. Sito en el Camino Real de Aragón, conforme tradición oral, pernoctó en una casa del pueblo el rey Felipe II en uno de sus viajes entre sus reinos. Hay una referencia a la asistencia del "cura de Bocos" al sínodo de la Diócesis de Palencia (a la que entonces pertenecía) festejado en el año de mil quinientos ochenta y dos. En mil novecientos cincuenta y dos dejó de pertenecer al obispado de Palencia y pasó a ser parte de la Arquidiócesis de Valladolid. En el censo de Pascual Madoz (mil ochocientos cuarenta y cinco-mil ochocientos cincuenta) constan los próximos datos:
Este aviso fue puesto el veintiuno de noviembre de dos mil catorce.