[Enciclopedia Online Gratuita] Diccionario de Vinos, Viticultura y Enología. (VINOTECA INTERNACIONAL)
ıllı Berlangas de Roa wiki: que es, historia y significado
- Detalles
- Categoría: VITICULTURA y ENOLOGIA
ıllı Berlangas de Roa wiki: que es, historia y significado
Ayuntamiento con una sola entidad de población actualmente, si bien hasta el siglo xx contó con un segundo núcleo de población dependiente del municipio de Berlangas de Roa llamado El Carrascal, el que se despobló durante la década de mil novecientos setenta, quedando como un coto de propiedad privada de una esencial y aristócrata familia de la vecina villa de Aranda de Duero. Dicho despoblado llegó a contar a inicios del siglo xx con escuelas y maestros propios, aparte de tener un sacerdote propio asignado a la pequeña ermita existente (el día de hoy no se tienen datos de que se prosiga preservando dicha ermita en tanto que el coto es de propiedad privada)dedicada a San Isidro Labrador, la que disponía de una muy bella y también esencial talla de San Isidro y un hermoso altar decorado en pan de oro de estilo barroco de los que asimismo se ignoran el día de hoy su paradero siendo de propiedad privada, además de esto vale la pena resaltar asimismo la casa de los jefes o bien del terrateniente, una construcción de piedra que resalta por su belleza de entre todas las otras, de la que se ignora el empleo que pudo tener previamente, antes que pasaría a ser el coto propiedad privada de dicha familia. Merece la pena resaltar asimismo la celebración que se hacía en el pasado en el despoblado, coincidiendo con la festividad de San Isidro Labrador, en tanto que subía todo el pueblo de Berlangas en los remolques, carros y andando aparte de reunir a gente de otros ayuntamientos de alrededor, para ir por la tarde a tocar las esquilillas al santurrón y a la fiesta que allá se hacía, logrando reunir a un elevado número de personas, puesto que la festividad coincidía asimismo con la temporada en la que estaban los temporeros venidos desde Andalucía para efectuar las tareas del campo. Tiene una superficie de quince con setenta y uno km² con una población de ciento ochenta y cinco habitantes (INE2015) y una densidad de once,77 hab/km². Sus fiestas patronales son el veintitres de abril en honor a la Virgen de los Huertos y el treinta de noviembre en honor a San Andrés Apóstol, además de la celebración de las asociaciones del ayuntamiento la Asociación Cultural "Amigos de Berlangas" y la asociación de retirados "Virgen de los Huertos" el 2º fin de semana de agosto, a lo largo de estas se acostumbran a efectuar a lo largo de múltiples días actividades como fiestas, parques infantiles, teatro, juegos autóctonos, misas, procesiones, etcétera Aparte del verano cultural que se hace cada año. Cuenta con servicios como consultorio médico de atención primaria, botiquín farmaceútico, buses regulares a Roa y a Aranda de Duero, instituto de educación primaria C.R.A "Cardenal Cisneros" en el pasado llamado instituto de San Andrés, panadería, bar, oficina bancaria de Caja de Burgos-Caixabank, etc. está bien ubicado de otras poblaciones mayores a las que poder ir a adquirir, ocio, etc. con buena carretera. Berlangas de Roa en el km ochenta y tres de la línea de tren Valladolid-Ariza, , el día de hoy ya clausurada, contó con una pequeña estación de ferrocarril para viajantes y la correspondencia. Situada a solo cuatro quilómetros de Roa, este apartadero no estaba previsto en el origen de la línea. Sólo cuenta con una vía que sale de la general y acaba en una topera y si bien hay un hueco entre la construcción de viajantes y el andén, la proyectada vía de excedo nunca llegó a instalarse Se edificó en mil novecientos sesenta y tres y la construcción de viajantes no se semeja en nada al resto de estaciones de la Valladolid-Ariza, asemejándose más a un chalé de veraneo (que es su actual situación) que a las sobrias construcciones de piedra frecuentes. Coordenadas de las estaciones: siete. Valbuena de Duero: N cuarenta y uno.seis mil doscientos ochenta y uno, W cuatro.2938 ocho. Quintanilla de Arriba: N cuarenta y uno y seis mil ciento sesenta y nueve, W cuatro.2084 nueve. Peñafiel: N cuarenta y uno y seis mil cincuenta. W cuatro.1138 uno. Bocos de Duero: N cuarenta y uno y seis mil ciento veintisiete, W cuatro.0482 uno. San Martín de Rubiales: N cuarenta y uno y seis mil trescientos sesenta y cuatro, W tres.9807 uno. Roa de Duero: N cuarenta y uno y seis mil ochocientos dieciseis, W tres.9155 uno. Berlangas de Roa: N cuarenta y uno y seis mil ochocientos cuarenta y ocho, W tres.8739 Por Berlangas pasan 2 ríos, uno sería el muy, muy grande Duero y el otro es el Riaza, que desemboca en el Duero en el término municipal del pueblo. Además pasa asimismo un riachuelo pequeño por el pueblo al lado del parque en el que acostumbra a haber patos para disfrute de lugareños y visitantes, además de otros cuantos riachuelos minúsculos tanto superficiales como subterráneos que cruzan el pueblo y terminan saliendo a la superficie en forma de hilos de agua pequeños dando al ayuntamiento ese paisaje verde de vega tan bello, rodeado por una zona de páramos en los ayuntamientos lindantes. También hay que incorporar el río Gromejón que desemboca en el término municipal de la villa de Berlangas. La villa de Berlangas se caracteriza asimismo por su elevado número de fuentes naturales y manantiales, debido a la enorme exuberancia de agua que hay en el ayuntamiento, están distribuidas por todo el término municipal y en la actualidad existen algunas que se pueden ver(la mayor parte) y otras que no se pueden ver por culpa de la maleza tan compacta que las rodea. Las fuentes existentes son las suguientes: La villa de Berlangas revela en su nombre la procedencia de sus primeros pobladores en la historia de Castilla. En su avance repoblador cara el Duero, los cristianos procedentes del norte se fueron estableciendo creando núcleos de población en esta zona y cuya réplica se halla en las tierras del bajo Arlanza, Arlanzón y Ebro de donde procedían los viejos pobladores. De este modo Berlangas pudo colonizarse con hombres de Santa María de Valeria de Berlangas o bien Valeramica en la ribera izquierda del Arlanza. En el siglo XII, en 1.143Alfonso VII otorga el fuero de Sepúlveda, a través de el que se crea la Comunidad de Villa y Tierra de Roa en la que se integra la villa de Berlangas. En el Censo de Vecindarios de la Corona de Castilla efectuado en 1591[2]? se llamada Berlangas , pertenecía a la Tierra de Roa , incluida en la provincia de Burgos . La comunidad contaba con mil quinientos sesenta y nueve vecinos pecheros, correspondiendo quinientos sesenta y tres a la capital. Villa , famosa entonces como Berlangas , perteneciente a la Tierra de Roa[3]? con jurisdicción, de señorío ejercida por el Duque de Siruelo[4]? quien nombraba su ´regidor pedáneo. Un jalón esencial en su evolución histórica que va a determinar el devenir económico de la villa tiene sitio en el siglo XVIII, a través del prelados de Osma, Bernando Antonio Calderón quien dio un enorme impulso a la agricultura llegando a crear algo inusual en estos pagos: un precioso olivar y molinos para la preparación del fruto(lo que el día de hoy desgraciadamente no se conserva ninguno). La vida de Berlangas a nivel histórico se ha visto perjudicada por los grandes capítulos nacionales. A la caída del Viejo Régimen queda constiuido en municipio constitucional[5]? en el partido de Roa y llamado entonces Berlangas , perteneciente a la zona de Castilla la Vieja que en el Censo de la matrícula catastral contaba con treinta hogares y ciento seis vecinos. De su pasado artístico hay que resaltar la iglesia parroquial de San Andrés del S.XVII con una original torre-campanario en su exterior y sólidos contrafuertes que adornan su testera primordial.En su interior hay que resaltar el espléndido retablo mayor del S.XVI adornado con preciosas esculturas resaltando la del patrón San Andrés Apóstol y dos valiosos candelabros a cada lado del altar, un bonito tenebrario del S.XV y una hermosa pila bautismal románica y una imagen de San Antonio, las dos del S.XII, la iglesia es de una sola nave con coro y el resto de la iglesia esta asimismo adornado con preciosos altares y esculturas. A las afueras de la villa de Berlangas esta la ermita de la Virgen de Los Huertos de estilo románico, es una construcción del S.XII y de ella hay que resaltar su hermoso arco románico a la entrada de la ermita y la muy valiosa imagen románica del S.XII de la Virgen de Los Huertos patrona de la villa, que se guarda dentro de sí, hay que resaltar asimismo que la ermita en su interior cuenta además de esto con un pequeño coro. De su arquitectura civil hay que resaltar el municipio con testera de piedra y ladrillo, con una bella fuente a la vera de este, los viejos lavaderos y la fuente de Los Caños antiquísimos asimismo de piedra y ciertas casas viejas con bonitas testeras de piedra o bien de ladrillo y las habituales casas de adobe de la zona, sin despreciar una estatua-termometro, que se halla a la entrada de la villa, al lado del parque y que ha sido premiada en múltiples certámenes de arte moderno, donada a la localidad por un escultor local en el año dos mil cuatro. En general tanto su patrimonio como su casco urbano están realmente bien cuidados y acondicionados. Fiestas patronales: Otras fiestas: Iglesia católica de San Andrés Apóstol, dependiente de la parroquia de Castrillo de la Vega en el Arcipestrazgo de Roa, diócesis de Burgos.[6]?Características generales
Información general
El tren en Berlangas
Fuentes naturales
Véase también
Enlaces externos